Los plásticos (incluido el tecnopor) y la salud (del ser humano y del medio ambiente)
- https://elcomercio.pe/blog/cuidatusalud/2015/02/lo
- 9 ago 2018
- 3 Min. de lectura
La gran pregunta de salud pública es si esos plásticos, sinónimos de adelanto, progreso y comodidad, contienen sustancias químicas que ingresan al organismo cuando por ejemplo los niños se ponen objetos de plástico en la boca o cuando sentimos ese inconfundible “olor a plástico” en objetos de plástico nuevos. O, ya en un sentido más personal, cuando consumimos alimentos que han estado almacenados en envases plásticos, sean estos de tecnopor u otros.
Lamentablemente, y a pesar de más de 50 años de investigaciones, ha sido muy difícil identificar las sustancias químicas de los plásticos que son dañinas a la salud. Hay dos sin embargo que resaltan en su toxicidad y ya están siendo prohibidos: el bisfenol A (BPA) y los ptalatos.

El tecnopor
El Premio Nobel de 1953 fue otorgado al químico alemán Hermann Staudinger porque propuso que si se lograban concadenar monómeros o moléculas simples de una sustancia química, se podían obtener un nuevo producto, llamado polímero, que tiene características químicas y físicas diferentes del monómero original. En otras palabras, es como si se fabricaran enormes cadenas partiendo de un primer y simple eslabón.
En el caso del tecnopor, ese monómero o primer eslabón se llama estireno y la cadena o polímero es el poliestireno o tecnopor, el cual, por ser tan barato, se usa en el mundo entero para hacer envases de bebidas y comidas y para el empaquetado de diversos productos.
Como todos los plásticos, el tecnopor tiene dos grandes consecuencias sobre la salud: una es sobre la salud del medio ambiente y el otro sobre la salud humana.
Sobre la salud del medio ambiente, el poliestireno tarda más de 500 años en degradarse y contamina mares, ríos y tierras, descomponiéndose lentamente en su monómero estireno, el cual pasa al aire que respiramos, a la tierra y plantas que consumimos y al agua y peces que comemos. Se calcula que 90% del estireno que se encuentra en la sangre de un niño, llega por esa vía indirecta.
Sobre la salud del ser humano, el estireno (obviamente no el poliestireno que es el polímero) figura en la lista de posibles agentes cancerígenos de la Agencia Internacional de Investigación de Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud y del 13avo Reporte de Cancerígenos del Programa Nacional de Toxicología del Departamento de Salud de los Estados Unidos. El estireno está relacionado a leucemias y linfomas en trabajadores expuestos a esa sustancia, siendo aun muy preliminar el conocimiento del daño al público general.
Sabiendo entonces que es más fácil regular el uso del tecnopor por su daño al medio ambiente, la ciudad de Nueva York ha prohibido que se use tecnopor desde el 1 de julio de este año. Varias otras ciudades están siguiendo ese camino, incluyendo al país de Taiwán.
Estudio del 2007 que demuestra que el estireno y otros compuestos químicos “se sueltan” del poliestireno a las bebidas, especialmente si estas están calientes.
Detalles del testimonio de expertos sobre como el estireno “se suelta” del poliestireno a la comida y bebida. El testimonio fue hecho en el juicio para que la cadena McDonald’s retire el tecnopor de sus tiendas.
Documento de la Universidad del Norte de Illinois sobre los peligros del tecnopor.
Documento de la Agencia del Medio Ambiente de EEUU que detalla la presencia de estireno en el agua y como su consumo podría estar relacionado con enfermedades del hígado, de los nervios y cáncer.
Estudio canadiense que demuestra que el estireno “se suelta” de envases y utensilios de plástico a los alimentos y bebidas.
para leer el articulo completo:
https://elcomercio.pe/blog/cuidatusalud/2015/02/los-plasticos-incluido-el-tecnopor-y-la-salud-del-ser-humano-y-del-medio-ambiente
Comments