Adiós a bolsas de plástico, tecnopor y cañitas: aprobaron su prohibición en el Perú
- ecohealthy
- 7 ago 2018
- 3 Min. de lectura

¡Buena noticia! Comisión de pueblos andinos aprueba dictamen para salvar salud humana y medio ambiente
Después de un largo debate, la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos del Congreso de la República aprobó ayer por mayoría (5 a favor y 3 en contra) el dictamen de la ley que regula el empleo del plástico de un solo uso y de los recipientes o envases descartables, a fin de proteger el ecosistema marino y la salud de los habitantes de nuestro planeta.
El proyecto, elaborado con siete propuestas legislativas, más la asesoría técnica del Ministerio del Ambiente (Minam), plantea prohibir -de manera progresiva- la utilización de bolsas plásticas, así como de las cañitas y del tecnopor.
316.1kShares
¡Buena noticia! Comisión de pueblos andinos aprueba dictamen para salvar salud humana y medio ambiente
Después de un largo debate, la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos del Congreso de la República aprobó ayer por mayoría (5 a favor y 3 en contra) el dictamen de la ley que regula el empleo del plástico de un solo uso y de los recipientes o envases descartables, a fin de proteger el ecosistema marino y la salud de los habitantes de nuestro planeta.
El proyecto, elaborado con siete propuestas legislativas, más la asesoría técnica del Ministerio del Ambiente (Minam), plantea prohibir -de manera progresiva- la utilización de bolsas plásticas, así como de las cañitas y del tecnopor.
El parlamentario del Frente Amplio Marco Arana, presidente del mencionado grupo de trabajo, explicó que el proyecto de ley, una vez aprobado por el Pleno del Congreso, se implementará en un plazo de tres años para las grandes industrias y en 180 días (seis meses) en las instituciones públicas. Ministerios, colegios e incluso el Congreso deberán dejar de utilizar bolsas plásticas delgadas, de menos de 30 cm² por lado, así como sorbetes y envases de tecnopor.
“El plazo para migrar de un sistema de envases sumamente tóxico y contaminante de plásticos de un solo uso, que demoran cien años en degradarse y solo lo usamos por veinte minutos, es hasta el 2021. Además, se prohíbe el uso de tecnopor y de sorbetes, cuya utilización solo queda reservada para los procesos médicos”, manifestó Arana
El dictamen, aprobado en el Día Mundial del Medio Ambiente, también restringe el ingreso con los plásticos mencionados a las playas, áreas protegidas y zonas arqueológicas, como Machu Picchu y otros santuarios históricos y naturales.
“El debate continuará en el Congreso y lo que sí esperaríamos hoy (ayer), en el Día Mundial del Ambiente, es que se pudiera agendar de manera expeditiva en el pleno”, precisó Arana.
Ante ello, la titular del Minam, Fabiola Muñoz, dijo estar “contenta” por la aprobación del dictamen. Además, saludó el “esfuerzo conjunto” entre el Congreso y las diversas entidades del Estado y de la sociedad civil para alcanzar consenso.
“Es un gran avance que en las áreas naturales dejen de utilizar el plástico. Así lo ha hecho Ecuador con Galápagos; mientras que Costa Rica y Chile tienen su propia ley que regula el uso del plástico”, declaró la ministra.
SE OPONEN.
Aunque la propuesta fue bien recibida por la ciudadanía, la Defensoría del Pueblo, las cadenas de supermercados y las ONG, la noticia no fue del agrado de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI). El presidente del Comité de Plásticos, Jesús Salazar Nishi, calificó de “apresurada” y “populista” la aprobación del dictamen.
“Este es un tema de moda y una actitud populista. Entiendo la necesidad urgente de cuidar el medio ambiente. Nadie se opone; no somos enemigos del medio ambiente. Hay que reducir el uso del consumo de bolsas plásticas, pero en lo que no estamos de acuerdo es en sacar un decreto rápido, con poca discusión. Se necesita como mínimo cinco años para la reconversión de la industria nacional. Lo otro, me parece que solo dan solución a lo visible, cuando el problema fundamental es no saber disponer de los residuos sólidos”, apuntó Salazar Nishi, quien lamentó que las observaciones de la SNI no fueran tomadas en cuenta por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos del Parlamento.
MAGDALENA TAMBIÉN PROHIBE
A través de una ordenanza, la Municipalidad de Magdalena del Mar dispuso la restricción, en un plazo de 30 días, del empleo, comercialización y distribución de cañitas en los establecimientos comerciales. De no hacerlo, se multará con el 10% de una unidad impositiva tributaria (415 soles). En caso de que la infracción vuelva a reiterarse, el local será clausurado por un periodo de tres días, se advirtió.
Comments